jueves, 13 de noviembre de 2025

¿Mutilación profana, dice usted?

 

Leo que “la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) registró el pasado lunes 27 de octubre un escrito dirigido a la Secretaría de Estado de Memoria reclamando que se retiren todos los elementos que hacen referencia a la figura de Juan Carlos de Borbón, ya que fue jefe del Estado (en funciones) durante la dictadura franquista en dos ocasiones: entre el 19 de julio y el 2 de septiembre de 1974 y entre el 30 de octubre y el 20 de noviembre de 1975” (durante la tromboflebitis y la posterior larga agonía del dictador) y que “para cumplir con el Artículo 35 de la Ley 20/2022 de Memoria Democrática deben eliminarse las referencias sobre el anterior jefe del Estado en denominaciones de calles, edificios y cualesquiera otros elementos”.  Y hoy leo en La Razón que Pablo Linares, presidente de la Asociación para la Defensa del Valle de los Caídos (ADVC) “considera que el proceso de resignificación del Valle de Cuelgamuros por parte del Gobierno es una ‘mutilación profana’ y asegura que hará todo lo que sea necesario dentro de la legalidad para impedir su ejecución". Se refiere a lo que él entiende como ‘mutilación profana’ a la eliminación de la escalinata de acceso a la basílica y a la creación de un centro de interpretación que tiene proyectado el Gobierno. Entiende Emilio Silva, activista por la recuperación de la Memoria histórica, que “sería mejor que el Gobierno gastara ese dineral en buscar a las familias de los miles de cuerpos que ha exhumado y que por una metodología equivocada no ha identificado”. ¿Qué otra metodología más eficaz conoce el señor Silva? Lo cierto es que en Cuelgamuros hay enterrados 33.846 cuerpos, unos en columbarios individuales y otros mezclados en  grandes cajones. Hasta el momento ha sido identificados 21423 víctimas de ambos bandos. El resto, 12.410, figuran en los archivos de Patrimonio Nacional como “desconocidos”, con lo que resulta muy complicado encontrar familiares vivos de no se sabe quiénes que puedan aportar su ADN a fin de poder hacer un cotejo con esqueletos revueltos, algunos en muy mal estado de conservación. A mi entender, invertir 30 millones de euros durante cuatro años en Cuelgamuros para convertirlo en un centro de interpretación lleno de actividad y vida va a resultar arduo dificultoso, al tratarse de un siniestro lugar donde habita la mayor fosa común de este país, excavado y construido por prisioneros de guerra. Siempre planeará sobre el Risco de la Nava el fantasma del sátrapa gallego que ahora duerme el sueño eterno en Mingorrubio. Lo cierto es que aquellas obras aportaron pingües beneficios a determinadas empresas adjudicatarias: San Román (filial de Agromán) perforó la roca. Estudios y Construcciones Molán construyó la nave, José y Juan Banús hicieron la carretera que discurre desde la entrada al Risco de la Nava. En 1952 se unió a las anteriores la empresa Huarte y Cía. Esas empresas tenían a su disposición a los presos, que trabajaban para ellas por medio de una especie de subcontrata con el Estado. Banús fue el constructor de barrios populosos como el de El Pilar, el de La Concepción y la colonia Mirasierra, todos ellos en Madrid. Su hermano Juan construyó Puerto Banús, en la Costa del Sol. José María Aguirre Gonzalo, (fundador de Agromán), presidió años más tarde Banesto y el Banco Guipuzcoano. Huarte se integró en OHL (Obrascon, Huarte, Laín), presidida por Juan Miguel Villar Mir, conocido empresario que se hizo popular al presentarse a las elecciones para la presidencia del Real Madrid y que fue Director General de Empleo en 1964 y del Fondo Nacional de Protección del Trabajo en 1967. De los esclavizados prisioneros de guerra (que levantaron aquel triste armatoste de hormigón en el término de San Lorenzo del Escorial para que Franco no fuese menos que Felipe II) nunca más se supo. Esa es la verdadera historia.

                                      -------------------


P.D.- Una bisnieta de Mussolini, Orsola, encabezará en Madrid los actos de exaltación fascista de Falange Española por el 20N. Ya deben quedar pocos 'camisas azules'. Será lo más parecido a un grupo del IMSERSO llegados en autobús a Orihuela del Tremedal en visita turística para disfrutar del agreste paisaje natural de la Sierra de Albarracín. Vale. 

martes, 11 de noviembre de 2025

La guayabera de Sánchez


No sé la razón por la que la prensa de papel pierda tanto tiempo en hacer comentarios sobre la guayabera que Pedro Sánchez usó durante su reciente viaje a Colombia.  Antes que él, que yo recuerde, ya la vistió Felipe VI  en la Cumbre Iberoamericana de 2014;  en su viaje a Cuba en 2020;  en su visita a las “Tres Mil Viviendas”, el barrio más pobre de Sevilla;  y en la recepción del pasado agosto en Marivent a las autoridades mallorquinas. Esa prenda, confeccionada en algodón o lino, adornada con cuatro bolsillos y jaretas frontales era muy normal en Sevilla durante las temporadas que me tocó vivir por cuestiones de trabajo hace más de 50 años. La guayabera la llevaba desde Leopoldo Sáinz de la Maza y Falcó, conde y ganadero de reses bravas, hasta el vendedor de periódicos del quiosco de La Encarrnación; desde el cliente habitual de ‘Los Corales’ o de “La Bodeguita Romero” hasta el vendedor callejero de lotería de la calle Matahacas. Unos, con manga larga y, otros, con manga corta, que de todo había. No cabe duda de que era más elegante la primera, con los puños cerrados hasta la muñeca. Incluso mi hija me trajo una guayabera que había comprado en La Habana. Ya lo dice el refrán: “Cuando el diablo no tiene qué hacer, con el rabo mata moscas”. Pero la prensa ya ni mata moscas ni distrae al lector. Solo lo espanta. De ahí su decadencia progresiva. Algunos diarios hasta dicen que Sánchez no supo vestir la guayabera, que le quedaba corta por abajo y que la usó con un pantalón inadecuado, como señalan que se pudo ver cuando aterrizó el pasado domingo en el aeropuerto internacional ‘Ernesto Cortissoz’, en Barranquilla, por donde se fue el caimán, y donde le esperaba a pie de avión la canciller ese país, Rosa Villavicencio, con la que el presidente del Gobierno posó a su llegada como si fuese el primer encuentro con una novia epistolar. Pero lo que en Felipe VI (según la prensa) “reforzaba su imagen, donde  la nueva visión de la moda masculina en la que la comodidad, el simbolismo cultural y la elegancia pueden ir de la mano”, en Sánchez, por el contrario, la guayabera le quedaba como dos pistolas a san Tarsicio, el único santo que -como decía Cela- posa en los altares con minifalda.

                                  --------------------                               

 

P.D.- Leo que 20 iglesias de Zamora cobrarán la entrada para poder ser visitadas, que “de no ser así, tendrían que echar el cierre”. Desde la diócesis -que ha presentado su balance pastoral y económico- se ha puesto de relieve “lo acertado de la iniciativa”. “Es -según afirman-, una llamada a vivir la fe desde lo cotidiano”. ¡Vamos, hombre…, ni que los templos fuesen churrerías donde regalasen a los fieles calentitos con chocolate a la taza!  Vale.

 

domingo, 9 de noviembre de 2025

Al-mudayna

Corona de la Almudena, un auténtico postre de Madrid ciudad

 

Hoy, la Archidiócesis de Madrid celebra la festividad de la Almudena, patrona de la capital de España desde 1908 por decreto del papa Pío X, según  explica en un artículo de La Razón el meapilas oficial Jorge Fernández Díaz. Por ese exministro del Interior y forofo de Garabandal, también me entero (cito textual), de que “tiene su centro en el hecho histórico del descubrimiento de su imagen en el siglo XI, cuando Alfonso VI de León y Castilla [se le ha olvidado añadir Galicia] tras reconquistar Toledo el 6 de mayo de 1085, cumpliendo una promesa efectuada por él, vuelve a la Villa a intentar encontrar la talla oculta de la Virgen. Será el 9 de noviembre de 1085, apenas cinco meses después, cuando, al pasar ante un lugar de la muralla que rodeaba, como era habitual, a los recintos militares musulmanes, se desprenderán unos fragmentos del muro que protegían la talla policromada que había sido escondida tres siglos antes, al comienzo de la invasión musulmana, para evitar su destrucción. La denominación de Almudena procede de aquellos tiempos de dominio musulmán, pues “al-mudayna” es la denominación propia de los recintos protegidos por esas murallas”. Pues nada, no me acostaré sin saber una cosa más. Y como es típico en España que cada santo tenga su octava, pida su ermita y saborea su laminería, la tradición manda degustar ‘la corona’, de la misma manera que por san Isidro los escaparates de las pastelerías madrileñas se llenan de rosquillas y la Pradera de chulapos y de manolas. ‘La corona’ nació  cuando el Gremio de Pasteleros de la Villa convocó un concurso en 1978 para crear un dulce en honor de Santa María la Mayor. También manda la tradición acercarse a la Catedral de la Almudena para dar culto de hiperdulía a esa talla, como digo, de estilo gótico tardío realizada en tiempos de Felipe IV (alias el Rey Planeta) donde se representa una imagen con una túnica rojiza sobre un trono de plata sosteniendo a su Hijo desnudo con ambas manos. La imagen viajó, como viaja la maleta del loco, por diversos templos. Primero fue trasladada a la iglesia de santa María, en la calle Mayor, demolida en 1865, después, a la Iglesia del Santísimo Sacramento,  y en 1911 se trasladó a la cripta de la Catedral. No deseo terminar sin señalar que hoy la presidenta de esa Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, ha tenido que abandonar en ambulancia la misa patronal por una "leve indisposición". Al llegar, y poco antes del oficio religioso, hizo unas declaraciones a la prensa sobre aquello que iba a implorar a la imagen. No he llegado a saber qué, pero es fácil de intuir. Posiblemente se acatarrase, o hasta pudiera ser que le sentase mal alguna copa el pasado jueves en Las Ventas celebrando el X aniversario de OKDiario, donde dio la enhorabuena a Eduardo Inda y a su equipo "por -como dijo- hacer periodismo, por contar la verdad y por no arredrarse, por no permitir ser prensa del régimen, por no ser activismo, por preguntar, por exigir, por querer saber, por defender todo aquello que nos ha traído hasta aquí como democracia liberal”. También esa “leve indisposición” le impidió poder participar ayer sábado en el Congreso del PP andaluz, cuya asistencia había confirmado días antes y donde Moreno Bonilla cortó las dos orejas y el rabo, reelegido como líder del partido por la casi totalidad de los compromisarios asistentes. En el “Cantar de Mío Cid”, Alfonso VI de León, Castilla y Galicia (el rey que se encontró la talla policromada en laal-mudayna’, cerca de la Cuesta de la Vega) fue el que le contestó a Rodrigo Díaz de Vivar: Cosas tenedes, Cid, que farán fablar las piedras”.

                                         ---

P.D. - Después de haber dado fin a mi chat de hoy, me entero por los medios informativos de que la "leve indisposición" de Díaz Ayuso se ha traducido en unas cagaleras estivales en diferido que se han disipado tras exonerar el vientre,donde le han aconsejado tomar fruta en todas sus formas y recibiendo a continuación el alta por el equipo médico de la Fundación Jiménez Díaz. Vale.

 

viernes, 7 de noviembre de 2025

Toreo de camarín

 

Leo con estupor una noticia (que más parece un comentario) aparecida en Vozpópuli y firmada por Luis Casal, que dice lo siguiente: “Sánchez exige elecciones en la Comunidad Valenciana mientras se niega a convocar las generales”. Lo que dijo Sánchez en la cumbre climática de la ONU es que se debe convocar elecciones en la Comunidad Valenciana en lugar de pactar con Vox. La dimisión de Mazón ya ha aparecido en el BOE, con que lo lógico en estos casos es que se elija un nuevo mandatario regional de inmediato o que los valencianos vayan a las urnas, como parece ser que demandan. Mazón ha demostrado ser un miserable de mucho cuidado, con poca empatía y una nula capacidad de mando, Feijóo no desea que se convoquen nuevas elecciones por miedo a perder el gobierno en esa Comunidad, y Abascal, que parece tener la llave maestra en este entuerto, se frota las manos como Pilatos. Les ayudará si el PP cede a sus pretensiones: freno a la política verde y contención a  la inmigración masiva. No hay que olvidar que Mazón pactó los presupuestos con Ignacio Garriga después del desastre de la dana a cambio de ponerle nuevas zapatas a ese par de frenos señalados. El caso del PSOE es distinto. Sánchez, como presidente del Gobierno de España, puede convocar nuevos comicios cuando lo desee, del mismo modo que puede intentar terminar la Legislatura aunque carezca de los apoyos de Junts. Cuando se está en manos de la ultraderecha, como le sucede al gobierno valenciano, hay que tragar sapos y agachar la cerviz, o sea, permitir políticas machistas, racistas y recortes en derechos. A Feijóo le va a suceder lo que a los gatos calabaceros, algo que ya expliqué en mi chat de hace unos días. Se le está quedando cara de torero de camarín de peinado y aseo. Cualquier día, a no tardar, se hará una foto junto a un toro de Guisando, mirará como cuentan que miraba Manolete a dos o tres ancianos que salgan a tomar el sol, y les dirá entre un dulcísimo revolar de sonrosados serafines: “¡Va por ustedes!”.