lunes, 15 de septiembre de 2025

El conejillo de 'Duracell'

 

Las últimas encuestas señalan el hundimiento del PSOE, la bajada de AP y el crecimiento de VOX. Existen otras estadísticas, las del santanderino José Félix Tezanos, presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) con categoría de subsecretario, de la calle Montalbán. El organismo es  dependiente de Félix Bolaños, y sus encuestas son como los evangelios apócrifos, de difíciles tragaderas. En esas curiosas indagaciones siempre se da como ganadora a la izquierda. Tezanos es un gurú demoscópico que lo mismo te plancha un huevo como te fríe una corbata. Los socialistas le creen a pies juntillas sus encuestas y luego llegan los tozolones, como dicen los de Aragón, por no ponerse a tiempo la chichonera de mimbre. Nunca preguntó por las amnistías a catalanes y nunca preguntará por las saunas del suegro de Sánchez. Eso es tabú, algo que hay que ocultar en el interior de la caja de Pandora. Pero, como dice Alsina, “al conejito de ‘duracell’ se le están acabando las pilas”. Cierto. Sin Presupuestos Generales y con su socio Junts haciendo el papel de Judas Iscariote, es difícil no llorar en ese Monte de los Olivos, que es en lo que se han convertido las Cámaras. Sánchez desea que pase su cáliz, pero el cáliz no pasa, debe beber en ese recipiente y continuar soportando su amargura.  El abrupto final inconcluso de la Vuelta Ciclista a España, donde Ayuso y Almeida tenían puestas todas sus complacencias se ha venido al suelo como un telón de teatro. Ambos se habían comprometido a pagar casi 400.000 euros por promocionar a la Capital de España en la etapa inconclusa. Por otro lado, Feijóo, que ha equiparado las protestas de Madrid con el asesinato de Charlie Kirk, le echa la culpa a Sánchez de lo ocurrido, por “alentar la violencia” en la calle. Ese hombre da síntomas evidentes de haber perdido el oremus. Señala hoy El País en su editorial que “la democracia no se mide solo en la posibilidad de manifestarse ante una situación indignante, sino también en la capacidad de sus instituciones y empresas —incluidas las deportivas— para calibrar esa indignación y actuar a tiempo”. Y aquí no se calibró nada pese a los avisos previos en Bilbao y Valladolid, donde ya había barruntos de tormenta con negros nubarrones y aparato eléctrico. España, a mi entender, va marcha atrás y sin freno hacia finales de1933 (las primera elecciones en las que las mujeres tuvieron derecho al voto) donde aún perduraba el eco del intento de golpe de Estado de 1932 encabezado por Sanjurjo, y donde Lerroux esperaba recoger los frutos de su campaña contra Azaña. Y los recogió en la segunda vuelta de aquel noviembre pactando con grupos de derechas y de ultra derecha. Pero nos diferencia en los 92 años transcurridos tres cosas importantes: el voto estaba entonces concentrado en el medio rural (donde los caciques locales desplegaban un poder  brutal sobre los gañanes), la Iglesia católica desplegaba sus venenosos tentáculos en los púlpitos, siempre en su beneficio, produciendo una gran alienación mental entre los fieles, y el índice de analfabetismo era tremendo. Hoy el sector primario, debido a problemas relacionados con la sequía, el cambio climático y el envejecimiento poblacional está en decadencia, la España vacía es un hecho, y los ciudadanos están mejor preparados intelectualmente, son menos manipulables y más conscientes de los problemas que directamente les afectan de forma dramática, como es el caso de los bajos salarios o la falta de viviendas para poder emanciparse. Pero en algo vamos avanzando, sin duda.

No hay comentarios: