
jueves, 31 de diciembre de 2015
Nochevieja

miércoles, 30 de diciembre de 2015
El tahonero Exuperancio
Exuperancio Véspora
Navascués, soltero por vocación, siempre aparecía por casa a eso de las
diez de la noche. Aparcaba la bicicleta en el porche de la entrada, tocaba el
timbre y, cuando le abríamos la puerta, saludaba con un “a la paz de Dios”.
Exuperancio Véspora Navascués nos transmitía con su mano el frío que hacía en
la calle y nos adelantaba que esa noche iba a caer una helada tremenda. La
noche estaba rasa y estrellada. Siempre acertaba con su pronóstico. Le
invitábamos a que se sentase en una silla y a que permaneciera en silencio
mientras veíamos la televisión. Pero la televisión no se veía todos los días. A
veces se movía la antena por el viento y sólo aparecía nieve y ruido sobre la
pantalla. Mi padre decía que el cierzo habría tirado el espejo de La
Muela. Mi padre llamaba espejo al repetidor
que mandaba la señal al valle del Jalón. Pero a Exuperancio no le importaba
demasiado que esa noche no se viese la televisión. Exuperancio sólo hacía
tiempo a que comenzase su labor de panadero, que era las dos de la madrugada.
Mis padres se iban a dormir y a mí me tocaba estar con él hasta que éste
decidía marcharse. Y así un día tras otro. Llegaba un momento de la noche en el
que yo, derrotado por el sueño, me acomodaba en el sofá y cerraba los ojos.
Pero Exuperancio tomaba una revista y leía los ecos de sociedad. Corría 1961.
Cuando al fin se marchaba, rayando la una y media de la madrugada, se iba muy
instruido sobre una cena de gala con Rainiero
de Mónaco como protagonista, la evacuación de Leopoldville por las tropas
belgas, la concesión del Premio Nobel de
Física al doctor Donald A. Glaser,
la llegada a España de los reyes de
Tailandia y el triunfo de Sarita
Montiel en el Teatro Avenida.
Sobre las doce y media de la noche retumbaba toda la casa al paso del expreso Costa del Sol a toda velocidad.
Exuperancio Véspora Navascués era miembro de Acción Católica, estaba apuntado a la Adoración Nocturna en la
parroquia y tenía una hermana monja. En la solapa de su chaqueta siempre
llevaba una insignia de nitrato de Chile.
Algunas noches nos traía una botella de vino rancio de las que ponía en el
tejado para que le cambiase el color. No había modo de beber su contenido
rancio y desagradable y al final siempre terminaba en la basura. Pasados unos
días, Exuperancio nos amenazaba con traer otra botella. Todos los de casa nos
mirábamos de reojo y callábamos como si hubiese pasado un ángel. Y a los pocos
días aparecía con otra botella del mismo vino rancio y del mismo tejado. La
dejaba sobre la mesa de la cocina y entraba en el cuarto de estar dispuesto a
ilustrarse con las revistas que tuviese a mano. Igual le daba Hola, Diez Minutos, Jano o Minutos Menarini. La cosa era ponerse al
día. El New York Daily News informaba
en un telegrama fechado en Roma que “es posible que el rey Balduino de Bélgica abdique a final de año, para convertirse en
monje trapense”. A Exuperancio Véspora Navascués le pilló un camión de gaseosas
echando marcha atrás y lo facturó al hospital. Aquello fue como un escarmiento.
No murió, pero desde entonces existió menos. Algún domingo por la tarde iba a
visitarle a su casa. Y allí estaba, sentado en un sillón de mimbre escuchando
un picú o leyendo el horóscopo del 7
fechas. En el tejado de su casa dormían las botellas de vino el sueño
profundo de un faraón en la pirámide.
Por la calle domingueaban todos los caudillos agrarios camino del Ideal Cinema con cierta presteza para no
perdese el No-Do.
martes, 29 de diciembre de 2015
Los zapatitos blancos
MARTITA es menuda, de ojos
verdes y amplia sonrisa. Postrada en cama por cruel enfermedad mira aburrida y
resignada las paredes de su dormitorio. Están colmadas de muñecas mulatas,
cacharros para hacer comidillas y lápices de vivos colores. Sobre el radiador
tibio, el molinillo de cartulina que le hiciera papá una tarde de otoño marrón.
Sueña con muñecos de verdad y ansía sanar para poder salir al campo y volver a
sentir palpitar la vida, correr por los prados, tomar mariposas azules y
blancas, oír el canto de la oropéndola en la rama de manzano, sentirse como
antes de fuerte y chapotear en los charcos los días de lluvia y sol en los que
el arco iris abraza la atardecida.
Hoy
cinco de enero un rayo tenue penetra por la ventana de su alcoba. Fuera, el
frío corta el paisaje. Desde su camita
se ve el jardín y junto a la ventana un desnudo árbol mueve sus ramas al
viento. A veces una alondra distraída se posa un instante. A Martita le
agradaría abrir la ventana y que la alondra entrase en su habitación para que
le hiciera compañía y le contase si los arroyos seguían allí, donde siempre
habían estado, si el año nuevo traería nuevos sueños o si los Reyes Magos ya
estaban muy cerca.
Los
zapatitos blancos que llevó en su Primera Comunión han sido colocados por mamá
a la intemperie, cerca de donde se posa la alondra, con unos granos de trigo
dentro por si al llegar la noche los caballos regios tienen hambre.
Me
traerán, piensa, la muñeca que anda y llora, la cocinilla, muchos cuentos y
golosinas...
Sus
ojos se han encendido de esmeralda y nácar. Está pálida de luna y sus manitas
desnudas sostienen una caja de música. De vez en cuándo abre la briosa tapita
gris y comienza a sonar “Para Elisa”. Se queda muy seria y una lágrima
de vida se escapa silenciosa del fondo de sus ojos misteriosos.
Al
asomar la noche aumenta la fiebre. Mamá la acaricia y Martita se siente
protegida.
--Mamá,
¿A qué hora vendrán los Reyes?
--De
madrugada, hijita, cuando duermas...
Amanece
y la alondra vuelve a posarse un instante en el árbol desnudo. El relente
empaña los cristales de la alcoba. Martita agoniza.
--¿Tengo
frío! Cógeme la mano muy fuerte. Creo que ya oigo cabalgar a los Reyes Magos.
--Sí,
mi vida...
--Se
ha marchado la luz. No veo.
La
cara de Martita se ha iluminado. Sonríe y se queda dormida. A su alrededor
todos lloran. En el jardín llueve a cántaros.
Los muertos lo aguantan todo
Dos noticias curiosas acaparan hoy mi atención: una de ellas
es la muerte de un hombre en la ciudad alemana de Schöppingen, al hacer detonar
un dispensador de condones en un intento
fallido de llevarse el dinero contenido en el cajetín; la otra, que Javier Maroto, el de la moto, es
partidario de expulsar del Partido Popular a Pedro Gómez de la Serna,
diputado electo por Segovia, por
presunto cobro de comisiones. ¿Acaso está imputado? Al vicesecretario de política sectorial del PP
lo que le gustaría, a mi entender, es que De la Serna le cediese a Maroto la
credencial de diputado electo que éste no pudo conseguir en las urnas. Ahora
Maroto se entera de que en su partido político hacen falta conductas
ejemplarizantes y pretende ponerlas en práctica. Pues tiene tajo. Ha dicho en
ese sentido que “en la vida, además de serlo, hay que parecerlo”. Lo que no ha
dicho es qué. Si se refiere a ser tonto, por ejemplo, se es tonto sin necesidad
de parecerlo, si hacemos caso a Baltasar
Gracián cuando afirmó que “es tonto todo el que lo parece y la mitad de los
que no lo parecen”. Al vicesecretario de política sectorial del PP, a Maroto el
de la moto, habrá que cantarle “La murga de los currelantes”, al estilo de Carlos Cano, por ver si se entera de lo que vale un peine,
o de lo que acontece en Jumilla, en Bubierca, en Coreses y en los Páramos del
Cerrato: “¡Maroto! siembra la tierra que no es un coto / ¡Falote! que ya'sta bien de chupar del bote.
/ ¡Ramón! hay q'acabar con tanto bribón / pos le vamos a dar el tran lacatrán
pico pala / -¡chimpón!- y a currelar
parabán parabán parabán pan pá…”. Existen otras noticias chocantes que dejo
para mejor ocasión y columnas que no tienen desperdicio. Cuenta Juan
José Millás en El País: “Habían
ido los dos, Rajoy y Suárez Yllana, a hacer campaña en Ávila
como un par de compinches que se alían para llevar a cabo una trastada.
Conociendo al vástago del expresidente de la UCD, que hace la pelota a todo el mundo,
suponemos que llamaría él a Rajoy para proponérselo: –Oye, Mariano, a la gente
le gusta el centro, y yo, en tanto que hijo del Rey del Centro, soy el heredero de ese espacio político. ¿Por qué
no nos vamos de mitin a Ávila y jugamos un poco con la memoria histórica de mi
padre?--. Y allí que se presentaron, rodeando la estatua del dirigente histórico
como si hubiera acudido a la reunión por voluntad propia. (…) Los muertos lo
aguantan todo, incluido el corte de pelo a navaja”. ¿Qué pasará el próximo día
13? Se abrirá la
Legislatura, se mandará a Gómez de la Serna al Grupo Mixto y se
presentará la candidatura de Rajoy como el milagro de un nuevo crecepelo.
lunes, 28 de diciembre de 2015
Pollo en salsa verde
Antonio Burgos,
en su artículo de ayer en ABC, además
de insultar a todo el que no piensa como él, confunde a Felipe VI con el Copríncipe
de Andorra. La figura de coprincipado está recogida en el Título III, de
los artículos 43 al 49 de la
Constitución del Principado de Andorra de 1993. Y corresponde
al presidente de la República Francesa
y al obispo de Seo de Urgel. Pero
Burgos tanto menea el incensario en defensa de un rey, el rey de España, que no
necesita de su defensa, que se marea con el humo del incienso. ¿Para qué tanta
coba? Porque sólo a un ahumado como él se ocurre decir: “A la chusma le molesta
que el Rey hable desde Palacio, desde la Historia de España, donde, en frase indeleble de Vázquez de Mella, ‘la
Monarquía tiene el respaldo del sufragio universal de los
siglos’. Quieren al ‘ciudadano Felipe de
Borbón’ en una VPO, vamos. (…) Pues nada: para esta chusma tricolor es
indecente que el Rey se dirija a todos españoles (incluidos ellos, mal que les pese)
desde ‘un símbolo de nuestra Historia’? ¿Eso es lo indecente? ¿Y no es
indecente cometer delito de perjurio contra la Constitución que
prometieron cumplir y hacer cumplir? Y la sedición continuada y por entregas,
¿no es indecente? Hombre, ya puestos en indecencias: ¿son acaso decentes esas
camisas negras que huelen a mugre y a sudorina hasta cuando las vemos desde el
televisor de la salita, que parecen el uniforme del partido y que todos llevan,
de Junqueras a Tardá? ¿Camisas negras? ¡Lagarto, lagarto! Camisas negras eran las
de uniforme que usaban los fascistas de Mussolini…”.
Por cierto, lo que dice que dijo Vázquez de Mella respecto a la Monarquía se me antoja
una solemne estupidez. Vázquez de Mella fue, entre otras cosas, carlista y
fundador del Partido Católico Tradicionalista, que celebró su primer acto
público el 11 de agosto de 1918 en el Casino de Archanda desde donde
propugnaba los ideales de tradición, catolicismo, patria y monarquía. Los
mismos rancios ideales que, según se desprende de su artículo de ayer, “VERDE y en Palacio”, propugna Burgos. Y pone la guinda al pastel: “!
Qué mosqueo han agarrado, Dios mío de mil alma, con la valiente defensa de la Unidad de España y de la
vigencia de su Constitución que hizo el Rey! Lo llaman "ciudadano Felipe
de Borbón". ¡Qué rancios! Eso suena a Pilar
Rahola y a su tinte rubio. O a Revolución Francesa, que es más antiguo
todavía. Que se chinchen los camisas negras, pero la mayoría nos quedamos con
el V.E.R.D.E. de Viva El Rey de España. Y en Palacio”. ¡Toma ya! A Burgos le
recordaría, otra cosa es que llegase a entenderlo, que gracias a la Revolución Francesa
el país vecino, o sea, Francia, es una
República laica que nos lleva años de adelanto.
sábado, 26 de diciembre de 2015
Aquelarre filológico
Demetrio Fernández,
obispo de Córdoba, echa pestes sobre la reproducción in vitro, que ha calificado de “aquelarre químico de laboratorio”.
Pues nada, yo le diría a ese iluminado pastor de almas que gracias a esa
técnica reproductiva muchos padres son felices, al poder tener un hijo que de
otro modo hubiese resultado imposible. Yo no sé a qué se debe esa obsesión de
sacerdotes, obispos y resto de la curia sobre todo aquello que está relacionado
con la Obstetricia
y la Ginecología. Les
podría haber dado, yo que sé, por la Papiroflexia o por la Geometría; pero no, a
ellos lo que les produce morbo es meterse en las alcobas, en camas ajenas,
entre las sábanas blancas y en medio de la pareja para que corra el aire, al
tiempo de susurrarles al oído cómo deben practicar el coito, de qué postura,
qué día, a qué hora, con qué luz y con qué musiquilla ratonera de fondo. Por
otro lado, esos funcionarios del Cielo obligan a los católicos (utilizando la
espada de Damocles del dogma de fe como exigencia) a creer que la Virgen
María fue fecundada por el Espíritu Santo, y que fue virgen antes del parto, en el parto y
después del parto. Pero esas extrañas teorías de los doctores de la Iglesia, debidamente explicadas
en el catecismo de Ripalda, no se
corresponden con un “aquelarre químico de laboratorio”. Esa rara teoría, forma
parte del credo y, por tanto, no tienen vuelta de hoja. Es, a criterio de los
no creyentes, el resultado de una empanada mental del tamaño de King-Kong. Pero, aún así y todo, los no creyentes profesan absoluto respeto
hacia quiénes piensan de otra manera. Demetrio Fernández, en cambio, al no
conocer qué se siente con la paternidad ni con la maternidad, utiliza la frase
“aquelarre químico de laboratorio” a lo que debería interpretar como “milagro
de la vida”, merced a las técnicas de reproducción asistida que tantas alegrías
ha producido a parejas que, de otro modo, nunca hubiesen podido disfrutar de
ser padres ni crear una familia, a la que todo ciudadano tiene derecho. En ese
sentido, David Torres, en un
artículo en Público titulado “El obispo les desea un feliz aquelarre”,
señala: “…es del domino público que el dogma de la virginidad de la Virgen María proviene
de un error de traducción del hebreo al griego. En el original hebreo la palabra
con que se refieren a María es ‘ha-almah’
que se traduce por ‘joven’ o ‘muchacha’, pero al traductor griego le pareció
poca cosa y prefirió escribir ‘parthenos’,
que significa ‘virgen’ o ‘doncella’. Como la palabra hebrea correspondiente a
virgen, ‘bethulah’, no aparece ni una
sola vez en el texto original, resulta que la iglesia lleva ya dos milenios
arrastrando un aquelarre filológico”. En resumidas cuentas, los aquelarres,
aparte de los rituales satánicos conocidos, también están relacionados por el
término hebreo sabbat, día de
descanso obligatorio en la religión judía. Debido al prejuicio antijudío
surgido en la Edad Media
a partir de la expulsión en 1492 por el Edicto de Granada, que partía de un
borrador de Tomás de Torquemada, el
término sabbat fue
asociado a la práctica de la brujería. Y ahora, el obispo de Córdoba,
quinientos años más tarde de aquel inmenso error, confunde el culo con las
témporas.
viernes, 25 de diciembre de 2015
"El barco"
Pasado mañana, 27 de diciembre, hará 79 años de la matanza
en el barco-prisión Alfonso Pérez,
fondeado en el puerto de Santander. En su interior se encontraban mi abuelo José Antonio y su hermano Juanito, que salvaron la vida casi de
milagro. Mi abuelo José Antonio, hasta días antes cajero de la sucursal del
Banco de España, había sido denunciado por el entonces director Eladio Villanueva García. Los datos que
a continuación detallo están sacados del artículo SS Cantabria (1919) y recogidos por “El cuévano del Pasiego” (23/04/2011). Sólo haré referencia hoy a
la historia de ese vapor al que en Santander llaman “el barco”. Pues bien, ese vapor fue construido en los astilleros J. Coughland & Sons de Vancouver, Canadá, en 1919. Fue botado
como War Chief y formaba parte de
otros ocho barcos denominados Dollar.
El barco, encargado por la Imperial
Munitions Board, fue comprado en su viaje inaugural por la compañía de Ángel Pérez, cambiando su nombre
a Alfonso Pérez. Pero aquel
barco tenía el problema de su alto consumo y resultaba caro como mercante. Y
esa fue la razón por la que permaneció largos periodos atracado en los muelles
de Santander. Como consecuencia de la Revolución de Asturias, en 1934, al fracasar ésta
y estar las cárceles españolas llenas de presos, se habilitó, entre otros, el Alfonso Pérez como prisión. Al comenzar la Guerra Civil fue utilizado
nuevamente para esos menesteres. El 27 de diciembre de 1936 la aviación franquista
bombardeó Santander, causando unos 70 muertos y 50 heridos. Al cesar los
bombardeos llegó la venganza, con el resultado de 156 asesinados del barco en
sólo unas horas. El 27 de febrero de 1937 cesó como barco-prisión. El 26 de
agosto de 1937 soldados de la
IV División Navarra y la División Vittorio
tomaron Santander sobre el mediodía. Se hicieron 17.000 prisioneros y muchos de ellos fueron
fusilados de inmediato. Pero antes de ello, al ser requisado el barco por el Departamento de
Navegación del Consejo de Santander, Palencia y Burgos, se le
cambió el nombre por el de Cantabria,
realizando servicios a favor de la República. El
día 2 de Noviembre de 1938 el Cantabria navegaba
por el Mar del Norte
con destino Leningrado.
A bordo iban 45 personas (33 miembros de la tripulación y 12 pasajeros),
incluida la familia del capitán, Manuel
Argüelles. Cerca del mediodía, el capitán observó que un barco parecía
seguirles y, después de cambiar de rumbo varias veces, comprobó que el barco
perseguidor era el Nadir, al servicio de los rebeldes. Pasado el mediodía
el Nadir ordenó detenerse al Cantabria y al hacer éste caso omiso comenzó a disparar. En ayuda
del Cantabria acudieron varios pesqueros que
faenaban en esa zona, lo que hizo que el Nadir detuviese
su ataque. Una vez los pesqueros se alejaron y el Cantabria volvió a estar a tiro, el Nadir reanudó los disparos, destruyendo el
puente del Cantabria a cañonazos. Rodeando al barco
republicano, el Nadir siguió disparando cañones y
ametralladoras, inutilizando el motor del Cantabria,
que ya había denunciado el ataque por radio, lanzando un SOS. A las cinco
de la tarde salió en su ayuda el bote salvavidas H. F. Bailey. Del Cantabria,
en llamas, embarcó parte de la tripulación y de los pasajeros en sendos botes;
no lo hizo el capitán Argüelles, su familia y el tripulante Joaquín Vallejo, que permanecieron a
bordo al temer ser capturados por el enemigo. El Nadir dejó de disparar, pero continuó en las inmediaciones. Un
mercante británico y otro noruego no se atrevieron a intervenir. Algunas unidades
de la marina británica fueron enviadas para evitar que se realizasen ataques
dentro de sus aguas territoriales. Otro mercante británico, el Pattersonian, que llegó en respuesta a
su petición de socorro, se interpuso entre un bote salvavidas y el Nadir, que se estaba acercando,
rescatando a once miembros de la tripulación. Los ocupantes del segundo bote
fueron capturados por el Nadir. Ya era de
noche cuando llegó el H. F. Bailey y
rescató al capitán Argüelles, a su familia y a Joaquín Vallejo. Justo después
se hundió el Cantabria, que se
convirtió en la tumba de Juan Gil,
la única víctima. El Nadir más tarde
se llamaría Magurio e Isla Gomera (más conocido como Naranjito), respectivamente. Desde que cambió de armador y adoptó su
último nombre, sólo hacía labores de cabotaje. La noche del 13 al 14 de abril
de 1946 naufragó y se hundió a una milla del cabo de Palos. Había salido días
antes de Cartagena con destino a Barcelona llevando un cargamento de naranjas.
La tripulación pudo salvarse.
(Fuente:
elcuevanodelpasiego.wordpress.com)
Alunizaje
Hasta ahora, los alunizajes se producían en las joyerías. De
hecho, muchos de esos negocios, alunizados en varias ocasiones, tuvieron que
adaptar, además de la persiana, unos bolardos en las puertas de sus negocios por
exigencia de las compañías aseguradoras. Pues bien, ahora los alunizajes ya no
se producen sólo contra las lunas de los escaparates sino contra las puertas de
las iglesias. Y así ha ocurrido en la madrugada de este jueves. Ayer contaba El Correo de Andalucía que “hacia las
4.30 horas, dos individuos encapuchados estrellaron su coche contra la puerta
principal de la Parroquia
de la Granada
de Guillena, llevándose consigo después las coronas de la patrona de la
localidad y del Niño. La escena fue detectada por una cámara cercana, en cuyas
imágenes se puede apreciar que el coche utilizado es un Ford Escort. Este vehículo fue robado de un municipio próximo,
según indica una denuncia reciente, Además del robo de estas dos joyas de plata
dorada, las imágenes han sufrido daños. La Virgen se encontró en el suelo, con un dedo roto,
y la talla del Niño tiene la cabeza dañada en el punto donde estaba fijada la
corona”. Hasta ahí la noticia. Como puede comprobarse, por estos pagos la saña
machista se produce hasta con las efigies. Pero esas cosas suceden por no
custodiar debidamente el rico patrimonio que se encuentra en iglesias y
templos. De las ermitas en descampado no digamos. Cualquier día no dejarán ni
los ladrillos. A mi entender, coronar a las imágenes como si fuesen reyes de la
baraja (que esas son cosas de Fournier,
Vitoria) se me antoja como algo fuera de lugar. Las coronas, como los capelos
cardenalicios, los fajines de los generales o los adornos con plumas ajenas, son vanidades de este mundo. Siempre recordaré
cuando siendo niño me llevó mi abuela a casa de unas señoras a las que tenía
por muy ricas y que disponían hasta de oratorio en casa, para desde un balcón
poder ser testigo de la coronación de la Virgen de los Ojos Grandes, patrona de Lugo.
Y una semana antes, también lo recuerdo, tuve que hacer ensayos con la chica de
servicio sobre cómo debería saludar besando la mano a esas señoras cuando
entrase en su domicilio de la calle de la Reina. La respuesta de aquellas señoras tras mi
saludo fue: “¡Qué mono, qué mono!”, y a mí me quedó una sensación rara, poco natural. Aquellos actos aparatosos con
el nacional-catolicismo de fondo,
formaban parte, quiero suponer, del derecho consuetudinario de los ganadores de
la guerra. Como doy por hecho que también lo sería la limpieza de las coronas
de las vírgenes con sidol coincidiendo con la fiesta de la Candelaria,
que era el día en el que la gente de orden, que leía el ABC y deshojaba el taco calendario del Corazón de Jesús, desmontaba los belenes hasta la siguiente Pascua
de Nacimiento.
jueves, 24 de diciembre de 2015
El Rey no tiene quien le invite
Parece curioso que Navarra haya decidido que el Premio Príncipe de Viana se entregue en
2016 sin la participación del rey Felipe
VI. En consecuencia, tal premio debería desvincularse de la Corona, puesto el
Principado de Viana, junto al de Gerona,
al Ducado de Montblanc, al Condado de Cervera y al Señorío de Balaguer
pertenecen todos ellos al heredero de la Corona, es decir, a Leonor de Borbón Ortiz hasta que ésta llegue al Trono de España,
que está por ver. Esos títulos (hábiles desde Carlos III) dotaban a su titular de una renta para su beneficio
personal. Pero en este país no es necesario en la actualidad contar con esas
prebendas, puesto que la actual princesa de Asturias ya recibe una asignación
abultada con cargo a los Presupuestos Generales del Estado. Por tanto sobran
esas serpentinas carnavalescas trasnochadas que datan de 1512, cuando tras la
conquista del Reino de Navarra por Castilla hubo esa transmisión. Ese Premio se
creó en 1990 para reconocer a personas o a instituciones su labor en beneficio
o fomento de la cultura. En ese sentido, la consejera de Cultura, Deporte y
Juventud del Gobierno foral, Ana Herrera,
ha dejado claro que ese Premio, que se entregará la próxima primavera en el
Castillo de Olite (el año pasado fue en Leire), no tendrá una dotación
económica sino carácter honorífico. Olite es, según la consejera, “el lugar que
rememora mejor que ningún otro la vida y la obra del personaje que da nombre al
premio, el premio de Navarra Carlos de Trastámara”. El Gobierno que preside Uxue Barkos también entiende que
durante la ceremonia deberá interpretarse el Himno de las Cortes de Navarra en
vez de la Marcha Real,
ya que a Barkos tal himno ante las
tumbas de los Reyes de Navarra le parece un “salchucho”.
lunes, 21 de diciembre de 2015
Rajoy debe marcharse
Ya se rumorean nuevas elecciones en primavera. “La Derecha noqueada, España
ingobernable”, etc. Eso es como si a mitad de una partida, el que no lleva
bazas pretendiera que se volviera a barajar por ver de cambiar su suerte. Mariano Rajoy, el gran perdedor dijo
ayer, una vez conocido el resultado de las urnas, que intentará gobernar. ¿Con
la ayuda de quién? Lo que desea don
Tancredo es que haya “segunda vuelta”, es decir, nuevas elecciones para
intentar recuperar los votos perdidos. O sea, quiere poner las normas de
Francia para que aquí sigan gobernando unos tipos tocados por la corrupción más
vergonzosa que hace cuatro años llegaron al poder, no por los éxitos propios,
sino por el fracaso rotundo de Rodríguez
Zapatero. Pretende, según se desprende de sus declaraciones, seguir
haciendo leyes a su antojo amparándose en una mayoría absoluta “porque yo lo
valgo”. La Derecha,
que nunca supo digerir el triunfo del Frente Popular en 1936, que todavía no ha
denunciado públicamente los crímenes del
franquismo, y que está formada, en gran parte, por los nietos de aquellos que
enfrentaron a sangre y fuego a media España contra la otra mitad, sólo aspiran a permanecer en el Poder
haciendo de las suyas, que no de las nuestras, las de todos, o a permanecer,
llegado el caso, en una cómoda Oposición mirándose el ombligo. Y cuando las
cosas no les salen a su antojo, le trasladan la culpa de su incompetencia a la
llegada de los partidos emergentes, que les han roto los esquemas por culpa de
Venezuela y de los que queman conventos de madrugada.. Se vio ayer noche el
talante del Gobierno ya en funciones, cuando la vicepresidenta Sáenz de Santamaría daba en TVE los
datos oficiales del resultado de los comicios, desglosando a Podemos en varios
partidos coaligados, de forma mezquina. Esos tipos de la derechona más
reaccionaria, según se desprende de su talante, desean poner las normas de
baloncesto en un partido de fútbol, o las normas del guiñote en una partida de
tute habanero. ¿Por qué no separaron al PP del PAR o de UPN, por ejemplo? Javier Fernández Lasquetty señala hoy en
Libertad Digital que “cuando se
renuncia a los principios se marchan los votantes”. Ha quedado claro que Rajoy,
ya sin mayoría absoluta, no sabe ni por dónde le sopla el viento. El PP, con
sus 123 diputados electos, se deja en el camino a 63 diputados y el PSOE a 20,
que pudieron ser más sin la ayuda de los andaluces y de los
castellano-manchegos. Ahora, según
comenta hoy El País, “PP y Ciudadanos
presionan al PSOE para que no bloquee la investidura”, es decir, que se
abstenga. Pero Rivera, ese niño pijo
que brotó de una petunia, ya ha dejado claro que se abstendrá para que gobiernen los
populares y pide idéntica postura a Sánchez.
Pero, ¿cómo se come eso? Los números son
los números. Y los números dijeron que el PP logró un escaño por cada 58.600
votos, mientras que IU necesitó 461.000. Eso no debería ser así ser en lo
sucesivo y entiendo que debería corregirse tal sinrazón. Señala El Mundo en su editorial: “La derrota del
Partido Popular pasará a los anales de la historia de la democracia española.
Nunca un partido pasó de dominar la escena política española en términos
nacionales autonómicos y municipales a perder su poder en los tres ámbitos tras
ejercerlo durante una única legislatura”. (…) “Ni aunque el paro disminuya, ni
aunque se siga creando empleo, ni aunque usted [Rajoy] haya conseguido que
España no pidiera el rescate, ni siquiera aunque nuestro país sea el que más
crece dentro de los grandes de la Unión Europea. Con usted no queremos seguir”. Es
lo que hay.
viernes, 18 de diciembre de 2015
¡No es esto, no es esto!
Mal está el puñetazo que un pariente “no directo” de la
mujer de Rajoy le propino a éste en Pontevedra. Un puñetazo con la izquierda
que ha sido repetido por televisión más veces que Verano azul. El presidente del Gobierno no puede ser objeto del pim
pam pum de un niñato maleducado. Desde entonces han corrido ríos de tinta en la
prensa comentando el aparatoso suceso. Y las televisiones una y mil veces la
bochornosa escena repiten. Ya está bien. La democracia no es esto, no es esto.
El presidente está ileso y el menor de edad empapelado. No será necesario
bombardear Pontevedra. Si les digo la verdad, son gajes del oficio: Prim, Canalejas,
Dato, Carrero y otros presidentes corrieron peor suerte. Lo que nadie se
esperaba era que tal puñetazo lo recibiese Rajoy en su tierra natal. Pero, como
digo, por duro que parezca, tampoco se trata de la bomba del Liceo. Se ha
armado un belén periodístico, tal vez exagerado. “El joven que agredió al
presidente –cuenta hoy El País- entrará en un centro de menores”. Y el menor
declaró en la comisaría de Marín. Alegó que le pegó “porque tenía dos sueldos”.
Y el letrado defensor del muchacho cuenta que “sus padres son gente honrada y
trabajadora”. Nadie lo pone en duda. Mañana es día de reflexión. Meditemos.
Rivera (la esperanza blanca de los populares) ha dicho que “España irá peor con
el PSOE y Podemos que con el PP”. Al fin se destapa el catalán. Merkel ya
conoce por boca de Rajoy (que se ha cargado todas las previsiones macroscópicas
al uso) su pronóstico sobre los resultados electorales del próximo domingo, y
Alfonso Guerra cree que los españoles se arrepentirán si fulminan el
bipartidismo. Pero, ¿este tipo no se había jubilado ya? En fin, Rajoy confía en el voto de los
jubilados, que sobrepasan los ocho millones; y en el voto de los conventos, que
parece asegurado. Cuando termine el recuento de votos, esperemos que el
dinosaurio ya no esté allí.
martes, 15 de diciembre de 2015
El lazo de Lambán
El bochornoso espectáculo que nos ofreció ayer por la noche Atresmedia
fue lo más parecido aun combate de lucha libre entre Lambán y Ochoa en el viejo
Salduba a finales de los 50. Ya al
entrar, como llovía en Madrid, Rajoy
caminó desde el coche oficial hasta el final de las escalerillas de la sede de la Academia de las Ciencias y las Artes de la Televisión
escoltado por dos paraguas, como si entrase bajo palio. Se dieron la mano. Y llegó el debate. Sánchez a la izquierda del espectador,
Rajoy a la derecha. En medio Manuel
Campo Vidal, al que sólo le faltaba la pajarita. Como espectador, entiendo
que si ese rifirrafe se hubiese producido sin color en los aparato de la tele
nos habríamos retrotraído a cualquier otro debate de hace treinta años. Campo
Vidal no moderó nada. Miraba hacia un lado y hacia el otro de la mesa como si
estuviese asistiendo a un partido de tenis. Rajoy acusó a Sánchez de mentir
cuatro veces seguidas en minuto y medio; discusión sobre el rescate a los
bancos y cajas; el sobado tema de las pensiones (las encuestas señalan que los
ciudadanos de más de 65 años se escoran a la derecha a la hora de depositar el
voto), el Fondo de Pensiones que se agota; la necesidad de un pacto educativo
para una generación; el derecho de las mujeres a ser madres; Sánchez acusó a
Rajoy de “no permitir que las mujeres sean madres”; Rajoy, descolocado, le
pidió explicaciones; el golpe bajo de la corrupción; Sánchez le dijo a Rajoy
que no era un político decente: Rajoy, indignado, le llamó “ruiz”, ruin,
mezquino y miserable; el tema catalán: se culpó a Rajoy del aumento de los
independentistas; Sánchez llamó mentiroso a Rajoy cuando éste señalaba que
estábamos a la cabeza del crecimiento de Europa; la “carta de una vecina”; el
malestar por el voto rogado fuera de España, ¿por qué no hicieron una moción de
censura?…., uf, ¡demasiado para el cuerpo! Resultado final: empate técnico. Más
tarde, preguntas a Rivera y a Iglesias y análisis del debate. Hubo un
descanso técnico a mitad del “combate” para poner publicidad. Los líderes de
los dos partidos en liza recibieron consejos de sus asesores. Imagino lo que
les dirían: a Sánchez, “leña al mono que es de goma”; y a Rajoy, “sé fuerte,
Mariano”. La agresividad de Sánchez fue de libro. Parece como si le hubiesen
puesto una inyección de hepal-crudo y
hubiese tomado dos cucharadas soperas de
fercobre fólico. Rajoy, repuchado en
su rincón, aguantó como pudo las acometidas de su contrincante, mientras uno de
sus párpados se le caía como un telón de teatro cada vez que faltaba a la
vedad. El domingo, posiblemente, se
acabará el bipartidismo y las mayorías absolutas. ¿Se abrirá el melón de la
reforma constitucional? Espero que sí.
lunes, 14 de diciembre de 2015
Rajoy y el "gorrilla" Marcelo
Ya pasaron las festividades en algunos pueblos de santa Bárbara, patrona de los artilleros, y
de santa Lucía. Se terminaron las
mascletás, los pitos, las flautas y llenar plazas de toros soltando mítines por
las costuras como agua de fregadera tratando de influir en las voluntades, como
hacía Platanito cuando llenaba las
plazas con corridas nocturnas, con perdón. Queda lo que queda de semana y las
encuestas cambian en horas, como la
Bolsa, donde los poderosos del Ibex 35 están más pendientes de la remontada de Podemos que de la
rara deriva del Bansander. Los sucesos de Kabul están poniendo nervioso al
pusilánime Rajoy, que durante la
siesta le vienen a la cabeza la tragedia de los trenes de Atocha y las mentiras
de Aznar, y se encomienda al ángel
de la guarda de Jorge Fernández Díaz,
de nombre Marcelo, que dice ayudarle
en las pequeñas cosas, como aparcar el coche. A veces vale más estar a bien con
el “gorrilla” que a mal. Y de eso saben mucho los sevillanos. Y es que en las
cosas de la vida, como sucedía en la puta mili, es mejor tener amistad con los
mandos de galones que con los generales. Esos son los, a la postre, los que te
pueden amargar la estancia en el cuartel. ¡Anda, que no me han ayudado veces los bedeles
de organismos oficiales y los celadores de hospitales! De hecho, cuando tuve
afición a los toros, que ya no la tengo, y quería un autógrafo de un maestro de
los ruedos, nunca se me ocurrió acercarme a la puerta de los hoteles y esperar
a que regresaran los toreros de la plaza con el traje de luces ensangrentado y
rodeados de sus subalternos. Lo tenía más sencillo con un amigo sevillano que
actuaba de alguacilillo en el zaragozano ruedo de Pignatelli. Le pedía el favor a él y al día siguiente tenía la foto
dedicacada, o sea. Como decía, Rajoy anda preocupado con lo de Kabul. Eso tiene
mala pinta. ¿Atentaron contra la pensión aneja o contra la Embajada de España?
Deberían decir la verdad. Y ahora, a Rajoy le ha salido el grano en el culo de Gustavo de Arístegui, forzado a dimitir
como embajador con el argumento de que lo hace “para no perjudicar al
Gobierno”. Sólo falta que Pedro Gómez de
la Serna (que
no tiene nada que ver con Ramón, el
autor de las greguerías) se caiga de la lista electoral, donde va de número dos
por Segovia. “Ambos personajes -según cuenta Javier Ruiz, en Vozpópuli-
han cobrado hasta 2,4 millones de euros y tienen pendientes de ingreso otros
2,6 millones por conseguir obra pública en el extranjero a empresas privadas
españolas, es decir, por actuar como comisionistas desde sus cargos públicos”.
Pero hay otros: Vicente Martínez Pujalte,
Federico Trillo, Agustín Conde, Miguel Arias Cañete, Pedro
Morenés… A ellos no se les aplicará el artículo 6 del Código Ético del PP. Como todo tiende a la estratificación, así
pase el tiempo y prescriba. La prescripción, como el confesionario, son la goma
de borrar de todas las fechorías. Lo malo, al menos en política, es que no
existe el examen de conciencia, dolor de corazón, propósito de enmienda ni
satisfacción de obra.
viernes, 11 de diciembre de 2015
Revoltijo de amenidades
Leer la prensa ahora, cuando se acaba el año, es como para
echarse a llorar: un marido despechado, alto funcionario del Consejo balear
denuncia al obispo de Mallorca, Javier
Salinas, por “relación impropia” con su mujer, muy religiosa y activa
militante del PP, ante la
Nunciatura; se conoce la muerte de un policía español, Gabino Sanmartín Hernández, en un
atentado en Kabul. Rajoy nos deja
mucho “más tranquilos” al informar a los medios que el ataque no iba dirigido
contra la Embajada
de España sino contra una casa de huéspedes a pupilaje anexa. Raro, muy raro; Ignacio Villa se gastó durante el
tiempo en el que estuvo al frente de la Televisión de Castilla-La Mancha 134.000 euros en
comidas “de trabajo” con su visa
opaca. Por si ello fuera poco, fichó a una periodista para cubrir noticias
desde Hong-Kong por 12.000 euros al mes, en unos momentos en los que la
televisión de la Comunidad
que presidía Cospedal tenía un
déficit de 10 millones de euros; una mujer se quema a lo bonzo en Barcelona;
otra mujer, portuguesa de Aveiro, de 91 años, muere durante un juego sexual
“fuera de control” con un vecino de 49 con el que mantenía relaciones; las
últimas encuestas dan al PSOE unos resultados en las urnas por debajo de
Podemos; y Raúl del Pozo señala en
su artículo de El Mundo de hoy algo
inquietante: “Coinciden las dos religiones [cristiana y mahometana] en que en
el Juicio Final las putas calaveras beberán agua hirviendo”. No, si ya verás
como al final tenia razón Quique Artiach
cuando escribió en su blog (ayer) que este underground
que nos ha tocado en suerte se parece mucho al “nuevo concepto de bar submarino
privado de luz natural y lleno de jóvenes camareras, sin experiencia, sin
oficio, sin ganas de aprenderlo y sobre todo en tirantes, pasando la axila por
encima de las tapas y de los churros”. ¡Ya nos vale, ya…!
jueves, 10 de diciembre de 2015
Sobre vinos de aquí y de allá
Leo en el diario ABC
que “un grupo de científicos de Israel está tratando de recrear el licor que se
bebía en la época de Jesús”, en un
intento de pretender conocer cómo sabría, supuestamente, el vino de la Última Cena y de qué uva estaría hecho.
Ignoro si esos científicos de la
Universidad de Ariel (Cisjordania) conseguirán dar
en el quid (pronombre latino que
significa qué cosa, y no “quiz” como si hiciéramos referencia a una
revista de crucigramas y que algunos plumillas confunden) de la cuestión. Pues
bien, parece ser que se están estudiando semillas de uva y restos de varios
fragmentos de vasijas de barro de la época. Hasta el momento ya han
identificado 120 tipos de uvas diferentes y algunos enólogos se decantan por la
uva maaravi, que parece ser era la
más común y cuyas cepas dejaron de plantarse en aquella zona asiática 220 años d.C.
También se desconoce si fue la filoxera la que terminó con aquellos viñedos.
Otros estudiosos entienden que la uva habitual de entonces por aquella zona del
este de Belén era conocida como davouki.
Maaravi, traducido del hebreo (en
este caso aplicado como nombre masculino judío) quiere decir “el occidental”. Ya puesto, me gustaría
aprovechar esa circunstancia para elogiar como merece el trabajo de
venenciador. Todo comenzó en el sur de España, a partir de las entonces
llamadas botas jerezanas de madera, para almacenamiento, transporte y
envejecimiento de los vinos de Jerez. Se requería una maestría especial para la
obtención de muestras. Esas botas disponían, entonces y ahora, de un orificio
en una de las duelas (tablas), siempre situada en el centro la parte superior
de la barrica cuando queda colocada en la andana (hilera de cubas) durmiente en
la bodega. Y por allí, por el bojo de
la bota es por donde se extrae la muestra por medio de venencias, para
depositarlo en el catavinos y poder apreciar sus matices de olores y sabores.
La venencia tiene máxima importancia, además, en la compra-venta de vinos. Con
ella se extrae una muestra para poder llegar a una “avenencia” en su mercadeo. La venencia se divide en tres partes:
cubilete, vástago y gancho. En Sanlúcar, más prácticos, utilizan un trozo de
caña, el que va entre dos nudos, para hacer el cubilete. Con el resto de la
caña se hace el vástago. De ahí viene la expresión de tomar una caña de manzanilla, cuyo contenido
equivale al del conocido catavinos. Sobre el difícil arte del manejo de la
venencia, conservo un suelto de ABC de
Sevilla (06.09.68, pág. 27) titulado “Cuando
la uva se convierte en vino”, escrito por
Miguel Rubio-Caballero.
Cuenta, entre otras interesantes cosas, que el cubilete fetén debe ser de plata;
y el vástago, de bigote de ballena. Y por aquello del hilo y el ovillo,
aprovecho para recordar algo que ayer contaba Antonio
Burgos en ABC de Sevilla, en su
artículo “Jaus Guater Guoch Cuper”: "Cuando el Consejo
Regulador del Jerez perdió el pleito frente a Coñac, alguien quiso ponerle ‘jeriñac’ al brandy. El pitorreo fue
general. Y Pemán se guaseó de la
palabreja en memorable Tercera de ABC,
donde decía que cuando dijeras en un bar que querías ‘jeriñac’, el dependiente de la barra te diría:
--Segunda puerta a la izquierda".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)