domingo, 23 de marzo de 2025

Por embalses que no quede

 

 

El embalse de Barrios de Luna, inaugurado en 1956, cambió el nombre de dos ríos,  Luna y  Omaña, que a partir de ambas confluencias pasó a denominarse río Órbigo. Aquella construcción se llevó por delante 16 pueblos y alrededor de 1.600 habitantes fueron desalojados de sus casas. Tomó su nombre del pueblo situado a los pies del muro de contención, Los Barrios de Luna, formado por los siguientes municipios: Irede de Luna, Mallo de Luna, Mora de Luna, Portilla de Luna, Dagüera de Luna y Vega de Caballeros. Los planos de aquel proyecto (trazados durante la II República)y que fueron aprovechados por el régimen franquista, se trazaron entre los años 1935 y 1936 por el ingeniero de la Confederación Hidrográfica del Duero Luis de Llanos Silvela, y en 1945 se adjudicaron las obras a Ginés Navarro, que comenzaron en el verano de aquel año. El 15 de junio de 1951 se cerraron las compuertas para el inicio del primer embalsado y el 31 de julio se abrieron las compuertas y se produjo el primer desembalse. Lo triste fue que, como ya decía al principio, 16 pueblos fueron sepultados bajo sus aguas: Arrévalo, Campo de Luna, La Canela, Casasola, Cosera, Lagüelles, Láncara de Luna, Miñera, Mirantes de Luna, El Molinón, Oblanca, San Pedro de Luna, Santa Eulalia de las Manzanas, Trabanco, Truva y Ventas de Mallo. Se inauguró  por Franco el 24 de septiembre de 1956, que iba acompañado de su ensortijada mujer, del ministro de Obras Públicas, Fernando Suárez de Tangil, del ministro de Industria, Joaquín Planell Riera, del entonces recién consagrado obispo de León, Doroteo Fernández, tras haber sido durante un breve periodo obispo auxiliar en Santander (siendo titular de esa diócesis José Eguino Trecu) y de un rabo de autoridades. Se da la circunstancia de que aquel obispo leonés había nacido en Huelde, un pueblo de la montaña leonesa desaparecido bajo las aguas del pantano de Riaño junto a otros 8 pueblos, y que se puso en marcha el 31 de diciembre de 1987, justo el último día en el que la Unión Europea permitía este tipo de construcciones. Después de la inauguración del embalse Barrios de Luna, Franco se trasladó a San Esteban del Sil (Orense) donde inauguró la central hidroeléctrica de San Esteban. Pocos días después, el 5 de octubre, inauguraba el pantano de Cíjara, en el límite de las dos provincias extremeñas, dentro del llamado ‘Plan Badajoz’, así como el pueblo de colonización  Alberche del Caudillo. Aquello fue un no parar. Pero en la provincia de León hubo otros  pantanos donde se sumergieron muchos pueblos que constaban en el ‘Madoz’: el de Luna engulló 16; el de Bárcena, 2; el de Vegamián, 7; y suma y sigue. Y cuando la sequía aprieta, afloran parapetos, restos de casas, corrales, espadañas, sillares de puentes, ermitas y algún fémur y alguna calavera de difunto, que son como ánimas del purgatorio de mal asiento y peor conformar.

 

No hay comentarios: