Cada ciudad y pueblo de España tiene sus
peculiaridades en su día a día, en las manifestaciones folclóricas, en los
atuendos y hasta en las procesiones de Semana Santa. En este sentido, me llama
la atención la figura toresana de los “cagalentejas”,
también denominados como ‘conqueros’. Se trata de unos cofrades que
hacen un juramento de silencio mientras portan la ‘conca’, un cuenco de madera utilizado para comer o catar el vino.
A ese recipiente también se le llama en la región leonesa ‘mortera’. Su nombre se documenta en 1891 en el relato “El molan de Xuan Forcada”, de Antonio de Valbuena Gutiérrez (1844-1929). De
cultura enciclopédica y con más de treinta libros en su haber, Valbuena fue,
junto a Clarín, el crítico más leído
de su época por la falta de respeto para arremeter contra los eclesiásticos.
Fue cronista oficial de la provincia de León. Pues bien la bendición de los ‘conqueros’, acto muy arraigado en la
tradición toresana, tiene lugar en la mañana de Jueves Santo en la toresana iglesia de
Santa María y Santa Catalina de Roncesvalles. Justo en elmomento de iniciarse
el tañido de la campana del Arco del
Reloj, al filo del mediodía,frente a la
imagen de Nuestro Padre Jesús, en el atrio de la iglesia, se congrega abades y el
público asistente para presenciar in situ esa bendición. Después, los ‘conqueros’ hacen el juramento de
silencio portando la ‘conca’ y el chuzo con los que cuatro postulantes
exigen limosnas con cazurra insistencia para la Cofradía de Jesús Nazareno y Ánimas de la Campanilla.Cada uno de
esos cuatro postulantes representa a las cuatro parroquias que había hasta hace
pocos años en Toro: San Julián de los Caballeros, la Santísima Trinidad, Santa
María la Mayor y Santo Tomás Cantuariense. El apelativo ‘cagalentejas’ hace referencia a que los abades solían invitar a
los postulantes a cenar lentejas el Jueves Santo para que cobraran fuerzas antes
de dedicarse a la ardua tarea de pedir insistentemente caridades.Ahora los postulantes
optan por echar a la andorga bacalao al ajoarriero al estilo de León, es decir,
bacalao, ajo, aceite de oliva y pimentón. Así de simple.
No hay comentarios:
Publicar un comentario