viernes, 13 de febrero de 2015

Lapsos y colapsos




Este es un país de lapsos inexplicables y preñados de paradojas absurdas. Ejemplos: el BOE, que durante más de trescientos años fue el catón de los edictos, leyes y derogaciones, se olvidó el jueves 20 de noviembre de 1975, pese a ir orlado de luto, de hacer un comunicado especial de la muerte de Franco. Lo mismo puede decirse con el Consejo de Regencia (asunción por entonces prevista por la Ley Orgánica del Estado y por la Ley de Sucesión, pese al automatismo de su ejecución). Y por si todo ello fuese poco, en su número 282, la Gaceta de Madrid correspondiente al día 24 de noviembre de ese año, primero publicado desde la coronación de Juan Carlos I, aparecen como disposiciones más destacadas una “orden por la que se determina la normativa y trámites que han de cumplirse en las operaciones efectuadas al amparo del Régimen de Tráfico de Perfeccionamiento Activo”. No existe en tal orden la menor mención al nuevo rey, cuya jura había tenido lugar treinta y seis horas antes. Pero el lapso de mayor duración histórica, a mi entender, tuvo lugar al término de la Guerra Civil, cuando los fascistas victoriosos no se molestaron en derogar la Constitución de la Segunda República Española. Lo dijo José Bergamín: “las revoluciones son breves; las contrarrevoluciones, largas, tanto más largas cuanto más intensas y rápidas hayan sido las revoluciones provocadoras”. La síntesis cronológica de España, desde las Cortes de Cádiz a nuestros días, es un cúmulo de desaciertos continuados (salvo alguna honrosa excepción) que sólo han conseguido frenar en seco el curso normal de la Historia. Cuatro abdicaciones y renuncias al trono (Fernando VII, Amadeo I, Alfonso XIII y Juan Carlos I); tres destronamientos y expulsión de regentes ( María Cristina, Espartero e Isabel II); diez constituciones (Cádiz, 1812; Estatuto Real,1834; Liberal,1837; Moderada, 1845; Nonata, 1856, que se quedó en proyecto; Democrática, 1869; Federal,  1873, que quedó en proyecto; Restauración, en 1876; Republicana, en 1931, Leyes Fundamentales, entre 1942 y 1966); diez revoluciones y golpes de Estado ( Riego, 1820, Narváez,1844, O’Donnell, 1855 (Vicalvarada), O’Donnell, 1856 con restablecimiento de la Constitución de 1845, Septiembre de 1868, Pavía y Martínez Campos, en 1874, Huelga General Revolucionaria, 1917, dictadura de Primo de Rivera,  1923-1930, proclamación de la II República, 1931, alzamiento militar, 1936) son la prueba evidente de ese sindiós, donde siempre pagó las consecuencias el pueblo llano. Y sobre el predominio de unas clases sobre otras: en el periodo 1814-1833 (aristocracia terrateniente, clero y primeros atisbos de la burguesía capitalista); entre 1833 y 1873, burguesía reformista; entre 1875 y 1923, burguesía conservadora; entre 1923 y 1931, burguesía prefascista; entre 1931 y 1939, burguesía transformadora y enfrentamientos entre parafascistas autoritarios y demócratas y revolucionarios; entre 1939 y 1974, burguesía autoritaria (nacional-catolicismo). Desde entonces hasta la fecha, triunfo de la oligarquía parlamentaria.

No hay comentarios: