
jueves, 31 de octubre de 2019
Truco o trato

miércoles, 30 de octubre de 2019
Tanto peca el que mata...
Hoy Antonio Burgos, en ABC de Sevilla,
sostiene que “sin necesidad de pacto, Sánchez le está haciendo gratis la
campaña a Vox, cegado por su ego”. Independientemente de que el cálculo
proporcional de la Ley D'Hont es de difícil entendimiento para algunos, Pedro Sánchez es conocedor de que “hacerle gratis” (como dice
Burgos) la campaña electoral al partido de ultraderecha le conviene al Partido
Socialista, sabedor éste de que los votos que “se trasvasen” del Partido
Popular Hacia Vox llegarán de ciudadanos desencantados
(por la exhumación de Franco, o por
las sentencias del Tribunal Supremo contra un ramillete de catalanes, por
ejemplo) y que votaban a un partido político que hasta hace poco integraba a
casi toda la derecha. Sostiene Burgos que “Vox sube porque no es normal la rara
unanimidad del Tribunal Supremo al hacerle caso a la Abogacía del Estado y no a
la Fiscalía en su sentencia contra los responsables del intento de
independencia catalana por sedición y no por rebeldía”. ¡Chupa del frasco!
Sostiene Burgos que “Vox sube porque no es normal la que han organizado
demagógicamente con la exhumación de Franco, que prometieron hacer en la
intimidad y no en un circo mediático”. Y Burgos sostiene que “no acaban de
exhumar a Franco cuando ya quieren sacar de su tumba y mover de sitio a José Antonio Primo de Rivera, fusilado
por sus correligionarios en Alicante, y sacar a Queipo de Llano de la basílica de una Esperanza Macarena que no la
quemaron en su iglesia en san Gil en 1936 porque la escondieron en un cajón”.
Que yo sepa, el Ejecutivo no se ha manifestado sobre el lugar preferente que en
una iglesia sevillana se encuentran los esqueletos de un militar golpista que
tiene en su haber muchos asesinatos y los de su esposa. Es la jerarquía de la Iglesia
Católica la que, en todo caso, debe decidir en ese sentido, en el supuesto caso
de que la Macarena haya sido inmatriculada como de propiedad de la Iglesia, como ya ha hecho
vergonzosamente con miles de inmuebles en el Registro de la Propiedad al amparo
de una ley de 1998 que debería ser revisada. Nada tiene que ver, por tanto, con
los restos de Franco, hasta ahora depositados en un suelo propiedad de
Patrimonio Nacional, como es el Valle de los Caídos. Por otro lado, mover de sitio preferente
dentro de la cripta los restos del fundador de Falange Española parece necesario.
Primo de Rivera fue fusilado en 1936 en Alicante acusado de rebelión militar contra
la Segunda República tras ser juzgado y condenado. Es decir, que su ejecución
fue legal de conformidad con las leyes entonces en vigor. Norberto Pico, jefe nacional de Falange Española de las JONS, fue
más lejos todavía en unas recientes declaraciones, donde rizando el rizo de los despropósitos, abrió la
posibilidad de exhumar al expresidente del Gobierno Adolfo Suárez, enterrado en el claustro de la catedral de Ávila,
por haber sido ministro secretario general del Movimiento durante las
postrimerías del franquismo. Uno puede escribir lo que le venga en gana y nadie
prohíbe a Antonio Burgos que dé rienda suelta a su pluma. Pero decir una sarta
de insensateces, como es el caso en su artículo de hoy, (“¿Por qué sube Vox?”), degrada tanto al articulista que lo
redacta y lo envía a la redacción del medio informativo como a la empresa que
lo publica, en este caso Vocento. Se
acerca san Martín. Por asociación de
ideas, recuerdo lo que decía un fraile agustino, en referencia a la muerte de
cerdos al modo en cómo se hacía en los pueblos y aldeas, (sujetos por ganchos y por varios hombres
hasta desangrarlo sobre un banco de madera), que “tanto peca el que mata como
el que tira de la pata”.
martes, 29 de octubre de 2019
Obdulio de la Rocha, alias Carajo de la Vela

lunes, 28 de octubre de 2019
Ferrucio Alentisque Moranchón
A mi amigo Ferrucio
Alentisque Moranchón le encandilaba acercarse hasta Sixto, café-bar para tomarse un porrón de vino de garnacha y un
platillo con un taco de bonito frito en escabeche de La Marquinesa (formato hostelería y restauración, preferido de los más reputados paladares) acompañado de aceitunas, guindillas y
cebolletas en vinagre. Ferrucio Alentisque Moranchón, cabo primero de la Guardia Civil, vivía en el
pabellón de solteros de la casa-cuartel y los días que le tocaba ir de correría
siempre prefería el naranjero al mosquetón y tener de compañero a alguien
que tuviese conversación, buena vista y excelente olfato. Nunca se sabe, al
menos eso decía, dónde puede saltar la liebre.
En su morral de cuero negro nunca faltaban media hogaza de pan, varias
latas de chicharrillos en conserva, un palmo de chorizo de León, un pedazo de
queso manchego y una cantimplora de aluminio con agua. En ocasiones, el postre
(sólo una pieza, dos como mucho) lo tomaba directamente de un manzano del
polvoriento camino, de una higuera, de un peral, o de un níspero japonés.
Cuando se echaba nísperos al morral siempre eran tres o cuatro unidades, por aquello de “el que nísperos come…”,
etcétera. Siempre dormía con la luz encendida, tenía miedo a la oscuridad, y en
su mesilla de noche jamás faltó un frasco de agua con tapa de baquelita marrón
que le había regalado Sixto de Quirós Fagó,
el dueño del bar, un día que le libró de una multa por tener expuesta en la
barra una bandeja con pajarillos fritos. Los pajarillos, como los chirlo-mirlos,
las alondras ricotí, las palomas zurita, o los sisones eran entonces, no sé
ahora, una riqueza nacional que no podía ser diezmada por mor de la afición,
que eso de “ave que vuela, a la cazuela” se le antojaba refrán desafortunado aunque
tuviese utilidad práctica y no estaba permitido por ley su caza ni para hacer
un buen caldo. Ferrucio Alentisque Moranchón leía poesías “Castellanas”,
“Nuevas Castellanas”, “Extremeñas”, “Religiosas” y “Campesinas” ("Obras completas". Compañía Iberoamericana de Publicaciones. Madrid, decimocuarta
edición, 1924, tomos I y II) de José
María Gabriel y Galán, inspiradas por el poeta en interminables despoblados
y que había ganado muchos Juegos
Florales en Salamanca, Zaragoza, Béjar, Murcia y Lugo. Gabriel y Galán dominaba
tanto el castellano como el dialecto extremeño. Ferrucio Alentisque Moranchón
leía noche tras noche la poesía “Lo
inagotable”: ”De rodillas delante de
la fosa/ donde se pudre el mocetón garrido, / la pobre vieja sin moverse pasa/
la tarde del domingo”. Más tarde y con la luz encendida, tenía miedo a la
oscuridad, se quedaba dormido como un bendito. Ferrucio Alentisque Moranchón, aunque no era
consciente de ello, poseía vena de bardo elegíaco. Cada uno tiene sus manías,
todas muy respetables, y Ferrucio Alentisque Moranchón le daba a sus manías el calor necesario para
que no se le muriesen.
domingo, 27 de octubre de 2019
En la plaza de san Bruno
Esta mañana, aprovechando que tenía que hacer un
mandado, me he acercado a la plaza de san Bruno, donde los domingos hay
instalados tenderetes con libros viejos, arte africano hecho para los turistas
y antigüedades diversas, más basura de
trastero que otra cosa. Se me ha ocurrido hojear un libro enorme, ideal para
ser soportado sobre un facistol de casa de nuevo rico, que me había llamado la
atención. Sin darme cuenta, se me ha acercado un tipo de etnia romaní para
animarme a adquirirlo a lo que él consideraba como un precio módico.
--¿Le gusta? Se lo puedo dejar a buen precio. Es una
obra auténtica. Fíjese si será auténtica que ahí debajo pone “edición facsímil”.
¿Lo ve usted?
--Ya, ya…
Camino de casa me he topado con una columna de
motoristas ruidosos intentando meterse por la calle de Jaime I, vulgo san Gil.
Y en el Ebro, unos bomberos hacían prácticas para afianzarse en el arte de
rescatar sujetos de la barca de Caronte. Se acaba octubre y las tiendas de los
chinos se llenan hasta la puerta de flores artificiales de dudoso gusto para que
los clientes puedan depositarlas sobre las tumbas de los muertos; de banderas rojigualdas para que pueda
colocar en los balcones de sus casas la
gente de orden; y máscaras de calabaza y disfraces de Halloween, esa moda pagana importada de los Estados Unidos para la
Noche de Brujas, esa oscuridad del Samhain en la que los espíritus vuelven a caminar por la tierra, buscando poseer a los vivos. En fin,
que cada uno haga lo que le venga en gana, pero que no moleste. Los españoles,
muy dados al dramatismo, como si fuésemos huérfanos de un difunto acribillado
en la Batalla de Lepanto, seguimos con el luto encima como si llevamos un
obituario en las entrañas. Por eso, tal vez por eso, sentimos una rara
contrición cada mañana, antes de salir tarifando hacia un tajo infame.
--¿Y usted cómo lo sabe?
--Eso a usted no le importa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)