viernes, 9 de septiembre de 2022
Mojito bilbilitano
El pueblo de Godojos, que cuenta en la actualidad con 49
habitantes. Se encuentra entre Alhama de Aragón y Nuévalos. Según José Ángel Urzay Barrios, tal y como lo describe en una obra suya publicada en 2006 por el Centro de Estudios Bilbilitanos, sorprende su castillo por su buena conservación. Según Urzay era “pueblo de señorío,
perteneciente a los Heredia primero
y al marqués de Camarasa más tarde.
Pasó después el castillo a manos privadas, a los Gayán, y finalmente fue comprado por un italiano, que lo está restaurando”.
En otro momento de su escrito señala que “conserva todavía un gran número de
excelentes bodegas con sus lagares, debajo del cerro de la ermita de santa Ana,
famosas por el excelente vino que se guardaba en ellos. El gran cultivo y
riqueza de Godojos era el vino, que ya lo dice el refrán: ‘el pan con ojos, / el queso sin ojos/
y el vino de Godojos’. Todo el término estaba plantado de viñedo,
excepto las mejores tierras, dedicadas a trigo y cebada. Calculan que había
unos dos millones de cepas, de las que se obtenían 12.000 alqueces de vino, y
recordamos que un alquez equivalía a 120 litros”. Y en Godojos, Agustín Cubero construyó su bodega en
1881. En 1953, su hijo Agustín comenzó a ampliar la bodega y a
comercializar sus vinos, que dio a conocer en toda España. En 1980 se unirían a ese proyecto sus nietos Isabel
y Javier. Hasta que en 1997 crearon
Bodega la Dolores en un
polígono industrial de Calatayud de la mano de José Marco y Bodegas Cubero,
colocando en el interior de su nave depósitos de acero inoxidable y barricas de
roble francés y americano. También se hicieron con los derechos de la marca de
licores “La Dolores”, tras la
desaparición en Calatayud, en 1970, de la fábrica de licores de la viuda de Ramón Esteve Dalmases, fundada
en 1886. En 1908 lanzó al mercado un vermú artesano, un anís (“La Dolores”) y un licor de hierbas que denominó “Licor Monasterio de Piedra”.
Curiosamente, aquel año de 1881 (año de la fundación de la bodega de Agustín
Cubero en Godojos) se fundaba en Zaragoza la Granja Escuela Experimental, que introdujo con éxito el cultivo de
remolacha azucarera en zonas de regadío, y en
1899 se creó en Calatayud la Azucarera Labradora, que solo trabajo en
las campañas desde 1900 a 1904, siendo cerrada por la Sociedad General Azucarera de España. A ese ingenio del azúcar le
siguió otro, la Azucarera de Calatayud,
donde ejerció de químico Benito Vicioso
Trigo, farmacéutico, botánico y
químico prestigioso fallecido en 1929. La fábrica cerró a finales de los años
40. En la actualidad la empresa produce vinos,vermús, sangría y mojitos. El clásico mojito,
a base de azúcar blanco, hojas de hierbabuena, hojas dementa, zumo de lima,
hielo picado, ron cubano, soda y unas gotas de la amarga angostura, pretenden
elaborarlo en la bilbilitana Bodega la
Dolores con media lima, hierbabuena, hielo, soda y vermú. Otra versión más que
varía del original y que habrá que probar por ver si supera al mojito servido en La bodeguita del Medio o en el bar Los frailes (en la foto), ambos situados en el
cogollo de La Habana, donde nació mi padre.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario