En Calatayud
org. leo una entrevista que Lara
Muga le hace al grupo musical Los
Gandules en Nuevecuatrouno. com,
que cuenta noticias de La Rioja. Pues bien,resulta que desde el pasado 4 de agosto y hasta el próximo 17, Canales de la Sierra ha puesto en marcha
una iniciativa con la pretensión de llenar su teatro de público y artistas de diferentes
disciplinas con la pretensión de luchar contra la despoblación en la llamada ''España vacía". Canales de la Sierra es
uno de las “7 villas” de una subcomarca en el llamado valle del Najerilla
(sierra de la Demanda) a 84 kilómetros de Logroño y al suroeste de la
provincia. Los otros municipios son Brieva de Cameros, Mansilla de la Sierra,
Ventrosa de la Sierra, Villavelayo, Viniegra de Abajo y Viniegra de Arriba. La
entrevista realizada a Santiago Díaz
y Roberto Montañés, ambos
aragoneses, es de un cierto desenfado. Lo sorprendente llega cuando la
entrevistadora les pregunta: “Qué es lo primero que soléis hacer cuando venís a
La Rioja?”. Respuesta de ellos: “Pues lo típico, comernos dos kilos de
caparrones, tres pozales de patatas a la riojana y bebernos cinco botellas de
vino de Ribera del Duero”. A mi entender,
hubiese parecido más elegante que los componentes de Los Gandules hubiesen preferido beberse cinco botellas de vino “Rioja”, con denominación de origen
calificada y al que sólo le iguala con esa calificación “Priorato”. Ir a La Rioja a hacer unos “bolos” y hablar sobre las
virtudes de los vinos de la Ribera del Duero me parece demostrar tener poco
estilo. Es como hablar maravillas sobre la belleza de una determinada artista de
cine en casa de la novia si añadir esa cursilada obligada de “mejorando lo
presente”. No tengo nada en contra de
los vinos de la Ribera del Duero, que son excelentes. Tampoco contra las patatas a la riojana, plato compuesto de tres ingredientes: patatas, chorizo y pimentón. Pero maticemos: de
entrada, el vino de Rioja puede proceder
de Rioja Baja, Rioja Alta o Rioja Alavesa; y el vino de Ribera del Duero, en
dos zonas: burgalesa y vallisoletana. En ambos territorios se utiliza
mayormente la uva tempranillo, aunque en La Rioja también se hace vino a partir
de Maturana, Graciano y Garnacha. A partir de ese dato, bueno será conocer las
variedades autorizadas en cada denominación de origen. En Rioja:Viura, Sauvignon Blanc, Malvasía, Verdejo, Garnacha Blanca, Maturana
blanca, Chardonnay, Tempranillo blanco y Torrontés, todas ellas
procedentes de uva blanca. Para uva tinta: Tempranillo, Garnacha tinta,
Maturana Tinta, Graciano y Mazuelo. En Ribera del Duero: Tempranillo, Garnacha
Tinta, Cabernet Sauvignon, Merlot y Malbec, procedentes de uva tinta; y Albillo
Mayor para uva blanca. Otra diferencia a tener en cuenta es que en la Ribera
del Duero sólo se pueden elaborar vinos rosados y tintos; mientras en La Rioja
se pueden elaborar vinos blancos, rosados y tintos. El término “roble” se puede
utilizar en Ribera del Duero, nunca en La Rioja. La utilización de las
categorías “crianza”, “reserva” y “gran reserva” son iguales tanto para Ribera
del Duero como para Rioja. Rueda (creada en 1980) es otra de las denominaciones
de origen, cuya zona de producción de uva se extiende por Valladolid en 72
municipios; al oeste de Segovia en 17; y al norte de Ávila en sólo en 2 municipios. El vino blanco a partir de uva verdejo, casi tan claro como
el agua, debe tomarse muy frío. Las viñas están en suelos cascajosos ricos en
calcio y magnesio en las confluencias de los ríos Trabancos, Zapardiel y Adaja.
Se cultivan también otras uvas: Sauvignon Blanc, Viura y Palomino. Y en tintas,
Cabernet Sauvignon, Merlot, Garnacha y Tempranillo. A mí, si me diesen a
elegir, preferiría un blanco Albariño, un tinto de Rioja y un clarete (donde
los vinos se fermentan con el hollejo. No confundir con el vino rosado, que se
fermenta sin hollejo y a baja temperatura) con D.O. Navarra. Pero si me
invitasen a un banquete en Zamora pediría un vino de D.O.Toro, ya que los
toresanos presumen que sus viñas producen una “tinta” autóctona especial que
sólo se da en esos parajes del Duero. Nada más lejos de la realidad. La uva “tinta de Toro” no es otra distinta que la conocida como uva tempranillo. Dejemos ya
de mirarnos el ombligo. Ya sabemos que es redondo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario